
En este episodio de Presunto Podcast, los panelistas analizan la crisis diplomática en Colombia, centrándose en el reciente Consejo de Ministros transmitido por el presidente Gustavo Petro. Este evento, que ha generado gran debate y una amplia cobertura mediática, es examinado desde diversas perspectivas, incluyendo su impacto en la política nacional e internacional.
Capítulos
Introducción al episodio y objetivos
El episodio inicia con una presentación de los temas a discutir, principalmente la crisis diplomática y el Consejo de Ministros televisado por el presidente Gustavo Petro.
Crisis diplomática y Consejo de Ministros televisado
Se analiza la estrategia del gobierno al transmitir el Consejo de Ministros, la respuesta mediática que generó y las implicaciones políticas del evento, especialmente en el contexto de las críticas hacia Armando Benedetti y Francia Márquez.
La nueva canciller y relaciones con Estados Unidos
Los panelistas discuten el nombramiento de Laura Sarabia como canciller y las recientes tensiones con Estados Unidos, incluyendo críticas al manejo de la migración y deportaciones por parte del gobierno estadounidense.
Desmontando la narrativa sobre USAID
Se aborda la controversia alrededor de USAID, destacando la desinformación sobre el financiamiento de proyectos como la "ópera trans" en Colombia, utilizada para justificar ataques a la agencia.
Populismo y desinformación en política
Se examinan las estrategias populistas contemporáneas y su impacto en la política global, haciendo énfasis en cómo estas tácticas influyen en la percepción pública mediante la desinformación.
Conclusión
El episodio concluye con una reflexión sobre la complejidad de las relaciones diplomáticas actuales y el papel de los medios en la cobertura de estas crisis. Los panelistas invitan a una mirada crítica y bien informada de la política internacional y sus intrincados desafíos.
Menciones
- (Org) Presunto Podcast
- (Persona) Andrés Páramo
- (Persona) Juan Álvarez
- (Persona) Santiago Rivas
- (Persona) Sara Trejos
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Armando Benedetti
- (Org) Gobierno de Colombia
- (Persona) Francia Márquez
- (Org) USAID
- (Persona) Laura Sarabia
- (Persona) Vicky Dávila
- (Persona) Susana Muhammadi
- (Persona) Laura Kaminsky
- (Org) Universidad de los Andes
- (Org) El Tiempo
- (Org) Colombiano
- (Org) Unión Europea
- (Org) Vorágine
- (Persona) José Guarnizo
- (Persona) Donald Trump
- (Persona) Joe Biden
- (Persona) Félix de Bedout
- (Ley/regulación) JEP (Jurisdicción Especial para la Paz)
- (Concepto) populismo
- (Org) Open Society Foundations
- (Org) Greenpeace
- (Obra de arte) Cien años de soledad
- (Persona) Gabriel García Márquez
Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio de Presunto Podcast. Hoy vamos a hablar de crisis diplomática número 2, porque como lo anunciamos en el episodio pasado, estos temas nos van a seguir llamando. Y además, ahí nos pasó mientras grabábamos un Consejo de Ministros. Cuando ustedes escuchen este episodio, el viernes seguramente ya masticaron durante estos días que fue el cubrimiento de este encuentro. Pero en este momento, nuestra reacción al Consejo de Ministros televisado del presidente Petro y bueno, un poco de crisis diplomática. Para charlar sobre estos temas, Andrés Paramo, bienvenido a Presunto Podcast. Buenas noches, como dice Juan Álvarez. Juan Álvarez, como dice usted. Hola, ¿cómo están? ¿Han escuchado la prosodía de la palabra aranceles? Santiago Rivas, ¿cómo estás? Como un hombre del pueblo, yo solamente he escuchado la palabra Aracelis. Y Aurelianis. Aurelianis y José Aracelis, buen día. Con su cola de marrano. Resulta que tenemos una página que es presunto.co. En esa página ustedes pueden encontrar nuestros capítulos, pueden encontrar al equipo que trabaja en este proyecto, pueden encontrar a toda la gente que es Presunter de corazón y si ustedes quieren unirse a esa lista gigantesca pueden hacerlo en ese botón precioso donde ustedes hacen posible que este podcast exista, entonces vayan y además suscríbanse a nuestro newsletter que semana a semana también está sacando bellas columnas de opinión sobre temas que nos quedaron por analizar o temas que quedaron para el equipo de postproducción al momento de escuchar el podcast. Entonces, una invitación a que se convierta en Presunter de corazón y además a que se suscriba al newsletter. ¿Por qué quisiera invitarlos a esto? Porque estamos trabajando muchos proyectos nuevos para este año, además del podcast, no sé si ya fueron a Instagram, a TikTok, a YouTube Shorts. A todos los lugares donde hay videos verticales. Estamos incursionando en este mundo cuatro años tarde. Pero aquí estamos. Y además tenemos planeados muchísimos espacios de encuentros con comunidades. Y otras actividades que ya vendrán. Así que si usted quiere saber de qué se trata primero que nadie., y ayudarnos en este sueño, vaya a Presunto.com. Se vienen cositas. Exactamente. Empecemos por lo primero. ¿Qué pasó con Armando Benedetti, pero no comparto, presidente, su decisión, la respeto porque usted es el jefe de estado y es el presidente, pero no comparto su decisión de traer a este gobierno, a esas personas que sabemos tienen gran parte de responsabilidad por lo que aquí está pasando. Se lo digo de cara al país, tal vez esto me cueste, quién sabe qué, pero yo he sido una mujer honesta, he sido una mujer transparente y cuando decidí juntarme con usted también lo hice con la honestidad con lo que hoy lo miro a los ojos y con la que hoy miro a mi país y con la que hoy miro a cada comunidad y con la que miro a todos los ministros y ministras que sé, presidente, que puede ser que tenga muchos errores, pero esta gente que tiene aquí le ha acompañado a usted. como feminista. Y como mujer, yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete de nuestro proyecto progresista con Armando Benedetti. Y yo no soy la que voy a renunciar, presidente, porque yo no renuncio ni al proyecto ni al gobierno. Yo creo que con franqueza estábamos preparando el episodio, lo teníamos estructurado, crisis diplomática continúa, y de repente, en el mismo día en el que grabamos, empieza un consejo de ministros en vivo y en directo que deciden hacer público, lo cual... Nos avisan además, estamos preparando el episodio, nos avisan por Twitter, esperamos que los de presunto estén viendo esto. Y además se hace con esta lógica de transparencia Eso es mentira, un Consejo de Ministros que se anuncia como público Hace que todo el mundo empiece a actuar de manera diferente Es que para empezar, Petro empieza el Consejo de Ministros diciendo Bueno, yo creo que es importante que el pueblo pueda evaluar a sus gobernantes y el gobierno ser transparente empieza a hablar de transparencia y de como él veía consejos de ministros en la televisión pública cuando era blanco y negro y que eso era una cosa viejísima pero que le pareció muy interesante entonces que le parece que eso es un mecanismo de transparencia y de que permite como rendirle cuentas a la gente porque el pueblo es soberano, etcétera, etcétera. Él sabe exactamente lo que está haciendo. Eso no es como vamos a tratar esta idea loca, ¿no? Entonces hay gente que decía que Armando Benetti era el de la idea de haber televisado. Entonces, bueno, si Petro agarra ideas de otras personas tan folclóricamente, no como tan deportivamente, me encanta que deportivo y folclórico sean sinónimos en un punto. Pero entonces, no si tan deportivamente decide acoger esta idea, pues está mirando fuera el tiesto, porque es él el que debería estar muy al tanto de lo que eso implica en términos de su propio poder o de su agencia, de su posición. Y de una cosa que Petrón no ha logrado aprender, que ya es mi opinión, y es que uno es dueño de lo que cae a esclavo de lo que dice. Montar ese espectáculo no era un asunto fácil, tenía cámaras. El arranque de este Consejo de Ministros, que en YouTube tuvo además título de alocución presidencial. Empieza de hecho como una alocución presidencial en donde Petro se saca espinas con el tiempo, con el gobierno Duque, con el gobierno Santos, con Alejandro Gaviria, con Peñalosa, trata como si fuera un colegio, entonces llega tarde Daniel Rojas Medellín. Me fue puta, llegó el ministro de educación. Bueno, bravo, llegó el ministro de educación, ya pasamos por usted. Que sus compañeros le digan, o sea, como si fuera un colegio. Que sus compañeros le digan, ya le tocó adelantar cuaderno. Muy extraño, de verdad, el espectáculo de transparencia. Hubo un momento largo, superior a los 40 minutos, en el que Petro habló y habló y habló y habló y habló, entonces un poco sí era una locución. Llegó el ministro de Educación, muy bravo, entonces él, ya pasé por educación, ministro, espero que le digan sus compañeros qué fue lo que dijo. ¿Es antes o después de la aparición de Mohamed y de Francia Márquez? Antes, mucho antes. O sea, inicia con este proceso de alocución. O más de alocución presidencial, hablar, hablar. Luego sí vienen estas dos intervenciones importantes, que es lo que la gente un poco está leyendo, que fueron significativas. A todo el mundo le parece que Francia es una igualada, que Francia es una grosera, que Francia es una grosera, que Francia se sale de su lugar, que no respeta el lugar que le corresponde. Ah, pero cuando habla algo que contradice a Petro, de inmediato se vuelve la persona más sopesada. Estadista. Sí, una estadista. Entonces la citan con reglas APA, ¿no? Con normas APA la citan. Pues lo que dijeron es Laura Sarabia, nueva canciller de este país, que es un puesto duro, no solamente por lo que representa en un mundo en el que la globalización ya es un hecho y el multilateralismo es inevitable, sino que además es la segunda persona en fila para ocupar la presidencia. Es decir, si Petro falla y Francia Márquez, que es la primera que está en línea, falla, la siguiente es la canciller. ¿Por orden constitucional? Sí. El ministro o la ministra de Relaciones Exteriores es la segunda persona en la fila detrás del vicepresidente o la vicepresidenta. Entonces, yo no sé si por eso, sino simplemente por lo que representan para el gobierno, que ha sido insólito en general. Primero, porque Laura Sarabia es una persona de derecha. Segundo, porque es el enlace con Benedetti y tercero porque con el empresariado también, o sea con las zonas de derecha, tiene una formación militar pero además es el enlace con Benedetti y Benedetti es el enlace con exactamente yo no sé qué, entonces está el cuento del guardado que le tiene a hablar además a mí me parece que el guardadito también es como una especulación que se ha hecho. Es una especulación, pero entre todo, claro, lo que pasa es que… Que él dijo una vez en los audios revelados por semana, pero a mí me parece que lo están usando como… Cosa que él dijo también sobre el gobierno Santos. Sí, exacto. Porque él dijo que él sabía que Néstor Humberto Martínez había salido cargando unas maletas. O sea, él ha hablado de cargar de maletas varias veces. Este es el momento de nuestro país en donde nosotros alcanzamos el punto janaarentesco en el que todo el mundo cree que todo es posible pero no cree en nada. Hay tantas mentiras, hay tantas conspiraciones y hay tantas verdades a medias flotando. Construidas por la propia derecha. Y construidas por los medios y por la misma incertidumbre, porque también hay que decir que el gobierno Petro, incluso en sus intentos de transparencia como esto, es lo menos transparente que existe porque lo único que uno ve es un tinglado que está montado para darnos la posibilidad de oír con quién tiene rabia Petro entonces el peor error fue nombrar de ministro de educación a Alejandro Gaviria y los funcionarios peñalocistas, pero además el tiempo que se equivocó una vez más y yo acabo de poner un tuit, pero entonces después sacándose la espina diplomática y yo porque en nombre de la soberanía entonces es descubrir lo que es su razonamiento es siempre el dolor, pero es una eterna pelea de twitter es el eterno metro elevado llevado a todos los asuntos del país, entonces no hay transparencia. Y eso no colabora en la crisis de desinformación. A pesar de que sea una estrategia de transparencia transmitir el Consejo de Ministros. En este momento que estamos grabando todavía está ocurriendo el Consejo de Ministros y ya hay un cubrimiento. Obviamente ya están los mejores memes, que esa es una noticia que nunca puede faltar. Pero sobre todo hay un tema en el que se siente un cubrimiento hacia la altísima incompetencia o la implosión interna del gobierno, los titulares los copies, a quienes citan Vicky Dávila ya se estaba pronunciando y también todo es como este tema de nos están mostrando un show de gente desconectada descuadernada descuadernada descuadernada, miren lo que está pasando aquí en vivo y en directo como implosión al gobierno, ustedes como ven eso bueno, por ejemplo la W de una, publicó en Instagram hace ya dos horas, ministra Susana Muhammad y la citan, yo como feminista no me quiero sentar en la misma mesa de Benedetti, no votan como un parafraseo así por el estilo. Que parece que fue de los puntos álgidos en el consejo, ¿no? Claro, porque ahí está el asunto con la presencia de Benedetti, que no solamente es una persona que tiene muy mala reputación, que viene de la derecha tradicional de este país, de las maquinarias del Caribe colombiano en términos electorales, que son maquinarias muy poderosas, sino que además está señalado de ser un maltratador de su pareja, es decir, de ser una persona abusiva y violenta con su pareja, entre muchísimas otras cosas, y el hecho de que esta acusación, pese ahí, ha sido otra de las mil señalamientos, otro de los mil señalamientos que se le hacen al gobierno Petro por incumplirle a las feministas con cuyo voto contaba, porque francamente no había una sola feminista que yo conozca que fuera a votar por Rodolfo Hernández, pero que igual se hizo un compromiso en una audiencia pública, en una reunión que se supone que era un debate, pero terminó siendo una conversación, y en esa conversación lo que termina apareciendo es simplemente la imposibilidad de garantizar dentro del gobierno progresista de Colombia un espacio seguro para las mujeres. Y las muchas ministras feministas que hay dentro del gobierno pues están levantando. Susana Mujamad y Francia Márquez las más importantes. Francia Márquez porque es la vicepresidenta. Susana Mujamad porque es una de las ministras más visibles y más exitosas que tiene el gobierno Petro. Que también es probablemente una candidata, ¿no? Ah, además la quieren hacer presidenciable, claro. Lo decidieron transmitir en vivo, la cantidad de memes, como tú decías, Sara, es impresionante, sobre todo de juntas de comoda de Betty la Fea. Yo mismo he tuiteado un diálogo de Betty la fea que es lo recrea. ¿Cómo lo escogiste? Lo estoy a punto. No, es el que más recuerdo yo. Ya, te vino a la cabeza espontáneo. La tengo protegida. ¡Estúpido! ¡Está embargada! Y si puede Rob ponerlo, pues yo creo que RCN no nos va a cobrar derechos ni nada. ¡Y llegaron los meseros! Pero parecía eso un poco, ¿no? ¿Por qué te sabes eso? Como no te lo vas a saber. Todo el colombiano se lo sabe. Yo entonces no soy colombiano. Esto es cultura general, Juan Álvarez. Yo tengo poca de eso, ustedes saben que yo mi cultura popular. Pero sí, a mí me parece que, digamos, Oscar Parra, el tuiteo también como Gustavo Rojas Pinilla trajo la televisión a Colombia y Petro la revivió, ¿no? Como que es un momento en que todo el mundo está viendo esto, toda familia colombiana está sintonizando lo que está pasando excesiva, digamos, transparencia en un Consejo de Ministros, que es una cosa un poco también que debería permanecer herméticamente. Performática. Pues sí, no, o sea, obviamente como que los espacios de transparencia sí son completamente necesarios y las denuncias por incumplimiento son absolutamente importantes en las noticias de nuestro país. Que un gobierno esté denunciando que sus ministros solo han hecho el 10% de lo que les toca hacer es una súper noticia. Pero al mismo tiempo, la forma y los métodos en los que esto se convierte en una especie de entretenimiento, pues también debe ser una pereza para un periodista tener que estar viendo esto y decir, ¿qué saco? Es que yo también... Todo lo que te están dando desde el Estado y desde la misma fuente directa que es el reality que estamos viendo está como tan vacío y tan... puede que sea transparente pero al mismo tiempo está falto de datos. Sí, además que yo creo que un consejo de ministros es un poco para llegar a una resolución de algo, ¿no? Como una conclusión de algo. Y esto sí está siendo en vivo. De cosas definitivas. De cosas definitivas, una quejadera. La gente sabe que está siendo filmada, que era lo que decía Juan Pablo. Claro. Claro, eso te pone performance. Eso es lo contrario a la transparencia. Y yo sí me quedo con un tuit que hizo hace poco Juan Diego Quesada del País de España. Que decía, ¿cómo titulamos esto? Porque es verdad, los medios que están de repente viendo esto a una hora de la noche que no es la normal en la que todos los periodistas estén trabajando y de repente les toque trabajar en esto, porque obviamente les toca, entonces los jefes llaman a todos sus periodistas ojo, Petro está transmitiendo en vivo el Consejo de Ministros ellos deben decir, ¿qué hacemos? con toda esta cantidad de información, porque de verdad yo sinceramente creo que en una política pública decisoria, un Consejo de Ministros llega a una decisión pero el cómo lo hace, pues es engorroso, es largo es una discusión obviamente sopesar cosas y en esto no solamente están siendo filmados sino que tal vez no quieren llegar a una conclusión, es decir la cámara obviamente supedita algo y el cansancio de la gente y el cansancio de la gente. En este consejo de ministros lo que nos damos cuenta es de una como insuficiencia y una falta de claridad también a partir de lo que ocurre en estos espacios tan abiertos en los que se supone que hay transparencia, pero al mismo tiempo hay una performatividad que no deja bien parados casi que a ninguno de los ministros y a una de las ramas del poder. eficacia tremenda con esto, entonces si lo que querían era mostrarnos pues lo hicieron pero no creo que les haya funcionado como estrategia de comunicación y ahí de nuevo que está pasando con esas estrategias y por el mismo camino, entonces yo quisiera que nos fuéramos ya, obviamente el tema de la nueva canciller y todo lo que nos ha traído esta semana a que tengamos una discusión sobre lo que viene con las decisiones de Estados Unidos en frente a Colombia, porque siento que a pesar de que esto pareciera un tema aislado, se corresponde completamente en la agenda colombiana de noticias. A mí me parece que ahí existen dos escenarios distintos. Uno es, hay una promesa que hizo Trump en campaña y era la deportación masiva de personas. Eso estaba prometido, sobre eso se hizo campaña hay un episodio de John Oliver que es perfecto sobre las implicaciones costos y en general detalles acerca de esa potencial en ese momento deportación masiva de personas. Conectado con el hecho de que eran delincuentes y el fentanilo, ¿no? Como dos ideas centrales. Pues claro, pero además sobre la promesa de, no, vamos a portar millones de personas, y hablando como, un momento, porque los números de la migración son muy distintos, ¿no? Hay un montón de gente, además son gente que no es proclive a cometer crímenes de ningún tipo, hay que poner atención a estasestra cómo la deportación durante el gobierno Obama en general bajó, pero al mismo tiempo se dice que Obama es uno de los presidentes más deportadores. Ya les voy a contar qué es lo que pasa. Lo que ocurre es que Obama tiene el récord de mayor cantidad de deportaciones de personas en un año, un año de gobierno. Entonces, si los otros tres años de su gobierno fueron menores en deportación, el promedio es distinto, pero el año en el que hizo las deportaciones lo ponen un récord alto, solamente para probar que Obama no fue una persona que estuviera contra la deportación de personas, sino que al contrario, y de hecho es una cosa que ha pasado, y es que este tipo de episodios, Trump, en su momento George W. Bush, en su momento Ronald Reagan, fueron figuras que lo que hicieron fue jalar al Partido Demócrata hacia la derecha sobre la acusación de que se trataba del comunismo de extrema izquierda, que es la acusación que siempre se hace sobre el Partido Demócrata, que siempre termina portándose como el Partido Verde, que es un partido esencialmente de derechas. Entonces, esas deportaciones eran una promesa. La guerra arancelaria era otra promesa. Y sobre eso hizo campaña Trump, proponiendo lo que en inglés se llama tariffs, para ponerle aranceles a productos de China, a productos de México y a productos de Canadá. Eso estaba puesto. De hecho lo había practicado en su primer gobierno. Y lo que pasa es que el gobierno de Petro tenía ya unos acuerdos no muy bien hechos. Félix Debedú le hace una entrevista a Petro para Univisión y entonces ahí le pregunta por los protocolos y por lo que está haciendo. Entonces finalmente Petro lo que le dice es, entre las muchas cosas, porque es una entrevista larga, es una entrevista de casi una hora, entrevista larga, es una entrevista de casi una hora, le dice, mire, nosotros sí teníamos un protocolo establecido y aceptábamos aviones de deportación con Biden, pero no era un protocolo que estuviera oficializado de ninguna manera ni articulado y lo que nosotros vimos que cambió fue el asunto de las personas esposadas. Y pues obviamente ahí existe mucho más. Existe una narrativa y una pelea, que lo dice el mismo Petro, contra el show de Trump, porque él dice que nosotros vemos es una parafernalia y una puesta en escena que a nosotros nos molesta mucho porque con Biden no existía eso. Y eso pues obviamente abre 10.000 preguntas que no quiero hacer en este momento porque nos vamos todo el episodio en eso. ¿No? Porque, pues, es decir, ¿no? ¿Cómo así? Es decir, tú ya sabías que esto estaba pasando así, de esta manera, ¿no? Entonces es decir ¿no? como así, es decir, tú ya sabías que esto estaba pasando así, de esta manera ¿no? entonces no es como que Biden fuera un presidente suave con la migración al contrario, fue un presidente que terminó continuando muchas de las políticas de su antecesor, que era el mismo Donald Trump, igual Félix le pregunta ¿no? Presidentes, es cierto que comenzaron a mandar, incluso sin conocimiento del presidente aviones con gente esposada, amarrada, etc. Pero quiero quedarme en eso, porque eso es desde el presidente Biden. Sí, eso viene desde el presidente Biden. No conozco antecedentes, digamos, no te podría decir que tengo las certezas. Pero eso es una costumbre del gobierno de Estados Unidos. Solo el año pasado fueron 53 mil colombianos los que fueron repatriados en las mismas circunstancias. Eso no cambió. Y ahora usted mandó los aviones colombianos, donde los colombianos regresaron sin ser esposados, tres aviones, pero el cuarto que llegó de Estados Unidos otra vez llegó con los colombianos esposados. Entonces, ¿qué ganaron en esa discusión? El gobierno colombiano ya había ganado. Y el maldice como, sí pero no, ¿no? Como vimos aquí una parafernalia, vimos una puesta en escena, nosotros decidimos actuar contra esto, que es pues una comprobación de algo que ya sabíamos hace rato y es que tanto le importa a Petro la visibilidad de las cosas que se hacen. Pero entonces, a mí me parece que ahí existen dos cosas que están en choque. Primero, la guerra arancelaria de Trump, que es una promesa de campaña, y la deportación masiva versus lo que Petro cree que es su propia posición de cara al mundo, como un símbolo de la resistencia al fascismo que efectivamente sí está en una escalada global. Eso es un hecho. Eso es un hecho. Y es importante, los símbolos también es un hecho. Que las formas importan, pues puta, también es un hecho. Como eso también importa y las decisiones de Petro son cuestionables en lo que implican en términos de la revictimización, que es otra pregunta que le hace Félix de Bedut, que me parece muy acertada, y es como así, hay gente que se quejó porque usted devolvió los aviones y condenó a las personas a otro día de calabozo y encadenamiento mientras se resolvía el asunto, ¿no? Como le tocó el vuelo hasta Colombia, devolver los vuelos con la gente esposada, porque no es como que dijeran, ah, no, desesposen a las personas ya, las llevaron a Estados Unidos, las mantuvieron cautivas otra vez y volvieron y se las llevaron. Bueno, entonces digamos, eso es fascismo, eso nace de un racismo viejo. ¿Pero usted dice que Donald Trump es fascista? Pues esa actitud de criminalizar grupos poblacionales para lograr el aplauso de una mayoría poblacional es exactamente la misma que utilizó Hitler respecto a los judíos respecto a los socialistas para ganar un aplauso popular en 1932 ¿Usted está comparando a Trump con Hitler? Pues hermano, compare campos de concentración con Auschwitz claro, alguien me puede decir, pero es que... Y además vea que a mí la entrevista de Félix a mí me revela una cosa y es como el tuit de Petro, ¿no? El tuit poema de Petro que criticamos la vez pasada. Tú citaste varias veces como el último Aureliano. Yo creo que Félix también demuestra una cosa y es como que Petro también debería ver la buena diplomacia que hay en el periodismo, ¿no? Como Félix de Béudula hace una entrevista larguísima de 40 minutos entre editorial de Félix y editorial de Félix Final, y en la mitad, Petro dice, hay unas cosas de Estados Unidos que a mí no me gustan, pero hay otras cosas que sí me gustan. A mí me parece que eso revela un poquito muy distinto al tweet que empieza con eso. Sí, o sea, es decir, Petro como que le responde a Félix lo que Félix le está preguntando, lo envuelve también a veces. Félix le dice, venga, le vuelvo a preguntar sobre la posición suya, por favor, qué es lo que usted va a hacer, va a devolver los aviones, no los va a devolver. Hay un cuarto avión que llegó con colombianos esposados y usted no lo devolvió. sí, pero porque el presidente no sabía, pero lo que tú decías Juan, la vez pasada en el episodio pasado, tú decías, es que Petro empieza diciendo a mí no me gusta esto de Estados Unidos, me parece aburrido, egocentrismo, en la entrevista, él lo dice a la mitad, y no dice a mí no me gusta, sino a mí hay cosas que me gustan de Estados Unidos, hay cosas que yo he leído, y a mí eso me parece fundamental, como leer el papel de los medios también. Yo llego a una entrevista y respondo unas preguntas. No empiezo a tuitear a las cuatro de la mañana lo que a mí me parezca. Y eso me parece fundamental de toda esta relación. A mí me parece que también Trump es el protagonista, a mí me parece que Petro, un poco como dice José Guarnizo, es muy menor en todo esto. Pero, si él, a la mitad de la entrevista acepta que a Estados Unidos no le gustan algunas cosas. Y yo creo que eso es un rol del periodismo muy importante, como hacer las preguntas indicadas. Igual, Petro, en su Consejo de Ministros, arranca, en parte de su alocución o del monólogo que echa al comienzo, sacándose espinas sobre eso, diciendo que es que ahora la gente dice que él no puede tuitear cuando él, como presidente, por el voto popular, tiene el derecho a decir la diplomacia. Es como, sí, ¿no? Entonces habla de tal trino que nos quedó mal hecho, que eso no nos pasa a menudo. Dice así. Y lo que pasó la semana pasada fue, yo creo que un llamado a la gente tratando de entender que la diplomacia tiene que superar esos canales informales. Lo que decía María Paula en el episodio anterior en relación a cómo entendemos ese detrás de cámaras del antiguo canciller, ese detrás de cámaras del antiguo canciller, cuál es el debate y los retos de la nueva, qué se trata tras bambalinas, qué se acuerda, qué se protege, dónde está la seguridad nacional. Siento que hay como un llamado de nostalgia de creer cuáles son las buenas formas de la diplomacia que estos debates tuiteros, incluyendo al primer ministro de Canadá y a la presidenta de México y al presidente de Ecuador y a todos los que están tuiteando que es como un llamado ciudadano a que esos no son los canales, háganlo donde quieran porque el mundo ha cambiado pero también siento que en estos procesos la gente necesita como en estos momentos de ansiedad o siento ese llamado mediático de unas diplomacias más correctas. Sí, pero ese es el llamado diplomático que no tiene nada que ver con la realidad con la que estos sujetos en el poder están actuando. Porque ellos están comunicando simultáneamente en ruedas de prensa, en diplomacia y al mismo tiempo en Twitter. Porque hay una inmediatez que ellos ya compraron. Pero es lo que demuestra Páramo que dice cuando los medios de pronto sopesadamente intervienen en estas decisiones tal vez baja un poquito la ansiedad y creo que sí es una responsabilidad Respondiendo a mi propio monólogo pesimista sobre el futuro de los canales diplomáticos, es decir, yo no creo que se respeten los canales diplomáticos habituales, yo creo que lo importante va a seguir siendo lo esencial es decir, cuál es la esencia de la diplomacia para qué sirve la diplomacia, como la diplomacia es mantener una serie de formas o la diplomacia es sopesar una serie de riesgos? Porque las formas para mí en este caso son una manifestación de una serie de concepciones o de elucubraciones previas en donde se decide que la vida de la gente importa más, que el futuro de la gente, que la economía incluso de la gente importa más que sacarse espinas o que tener la razón. Y en ese momento me parece que es donde es posible comparar los trinos de Petroits los tweets de Petro y los de Boric frente a la crisis con Venezuela los tweets de Petro y del gobierno de Lula los tweets de Petro y de Trudeau y es como, no es como muchas veces lo agarran la posibilidad de decir simplemente si ve que ellos si son educados sino de pensar entonces si la diplomacia digamos que ahora va a ser este el canal, ¿no? como que ahora va a ser este el canal, ¿no? Como si ahora va a ser este el canal, que nos ha pasado mil veces. Ya lo ves, ya lo ves, es ese el punto, ya lo ves, ya no hay nada que hacer. Yo lo que estoy diciendo es que hay una suerte de llamados de los medios a hacer una pausa al respecto, porque el nivel de ansiedad que estuvimos manejando durante esta semana, incluyendo ahorita la noticia que ahondemos sobre el cierre y desmantelamiento de la USAID. Pues en estos momentos yo sí siento y se percibe que a partir de esas fuentes y esos malos manejos de comunicación, sí hay una ansiedad sobre lo que está ocurriendo sin saber para dónde va. O no caigamos en ciclos de terror que es en el que nos están subiendo, o en discursos de odio que es en el que nos están montando. Como que hay una falta de entendimiento al respecto, promovida directamente por los gobernantes. No solo por los gobernantes, por la propia plataforma en la que los gobernantes decidieron comunicarse. Que es la de Elon. Que es la de Elon Musk. Es que es asombroso que haya como una especie de consenso comprendido en los últimos años, dos años, de que Twitter está en una deriva que ya venía construyéndose acerca de las enunciaciones declarativas, las enunciaciones contundentes, las declaraciones que generan una serie de rangos de sentimiento que tienen que ver con las reacciones rápidas, incendiarias, odiadoras. Twitter ya tenía un algoritmo en ese orden de sentido. De acuerdo. Y unas cámaras de eco. Y una vez lo compra un sujeto que entiende que eso es así, lo compra a un precio, además, ¿se acuerdan? Absolutamente desproporcionado. Y la gente dice, pero qué mal negocio. Y luego resulta que es un gran negocio porque puso al presidente de los Estados Unidos y ahorita está haciendo, según The Atlantic, un golpe de estado en el budget de los Estados Unidos, pasándose por encima al Congreso. Una pequeña notación, la primera persona que lo puso fue Walid Shahid en su propio Substack y luego apareció en The Atlantic. Pero al margen de eso, al margen de las emociones, al margen de que sea el canal que han elegido, yo también siento que vale la pena una suerte de efímera y veloz defensa de este tipo de asentamiento que hacen los medios. Yo pensaba en que, escuchando el The Daily del New York Times de hoy, del 4 de febrero, pensaba en que justamente los medios están tratando de actuar como este especie de succionador de tensiones para tratar de entender un montón de cosas. Entonces te empiezan a decir Guerra Aranceralia ya lo intentó hacer en el primer periodo. de tensiones para tratar de entender un montón de cosas. Entonces te empiezan a decir, guerra aranceralia ya lo intentó hacer en el primer periodo. Es una cosa que Trump viene haciendo hace mucho tiempo. ¿Estás hablando de la columna de Ezra Klein? No, estoy hablando del Daily de New York Times del 4 de febrero, que es como este episodio en el que invitan a varios de los que cubren distintos escenarios, Comercio Internacional, Casa Blanca, y los ponen a conversar. Y es muy claro que justamente la voluntad con la que articulan la información, con la que articulan el relato, es desescalador. Porque ellos sienten esa obligación. Ellos dicen como, hace una semana iba a empezar una guerra arancelaria contra Colombia. Se desescaló muy rápidamente. ¿Por qué? Ya lo tendremos que entender Iba a empezar el domingo Una guerra arancelaria contra Canadá y México Y contra China 24 horas después se pospuso por 30 días Es posponer Puede que no sea importante pero es posponer Y además que Donald Trump sale diciendo Sí claro es que los aranceles funcionan Porque yo lo uso como arma de guerra Claro exacto Y lo viene haciendo en su primer periodo Entonces esta gente justamente está tratando de entender Sí, claro, es que los aranceles funcionan porque yo lo uso como arma de guerra. Claro, exacto. Sale diciendo eso. No, es que, y lo viene haciendo en su primer periodo y tal. Entonces, esta gente justamente está tratando de entender que no se trata de la manera convencional con la que se usaban los aranceles antes, sino que es un uso bélico, un uso de negociación, de torcerle el brazo a una persona, ¿para qué? ¿Y cómo reaccionan Estados Unidos y cómo reaccionan México y Canadá? Haciendo una serie que nos cuentan de modificaciones, de tropas que van a env persona, ¿para qué? ¿Y cómo reaccionan Estados Unidos? ¿Y cómo reaccionan México y Canadá? Haciendo una serie que nos cuentan de modificaciones, de tropas que van a enviar, de... Canadá dijo que iba a poner un zar contra el fentanilo. O sea, ¿qué es un zar contra el fentanilo? No lo sé, ¿no? Ya veremos. Pero ya lo veremos. Y si uno revisa como cada una de las cosas que ese episodio va tratando, es un esfuerzo de la prensa por desescalar lo que otras instancias no desescalan, que es los gobernantes. Y eso es muy extraño. Porque fíjense que normalmente lo que pensábamos era la prensa necesita incendiar, escalar, para hacer más bulla, para más clics y para más vender. Y en este momento, dadas las circunstancias, como se están comportando, un absoluto pirómano y un yo lo he dicho ya aquí, un fascista en el poder de los Estados Unidos. Yo lo he calificado como un maníaco. Hasta el punto de que una semana después en Caracol Radio, hoy lunes, dijeron, bueno, quizás Petro no estaba tan desesfasado. O sea, a este tipo hay que ponerle la cara, alguien tiene que plantarle. La comunidad económica europea se está tratando de enfrentar. Paréntesis, también yo quiero hablar de Jorge Ramos, nuestro periodista latinoamericano por excelencia. Ese episodio es muy importante. Jorge Ramos en el Hey Festival dice como... A raíz de una pregunta de un... A raíz de una pregunta de un diálogo que está haciendo con alguien, él dice como... Del público. Igual alguien tenía que hacer lo que hizo Petro. Tengo que decir algo positivo de Petro, y es que es uno de los pocos que abiertamente ha retado a Donald Trump Dice Petro. o buscando nuevas oportunidades, sean regresados y puestos en aviones, esforzados y encadenados. Hay que salir a defender los derechos humanos y Gustavo Petro lo hizo con los colombianos. Es decir, si Petro no sale a defender a los colombianos, ¿quién lo va a hacer? Y la pregunta es la misma para todos lados. Si esto ocurre con mexicanos o con nicaragüenses o con venezolanos, ¿quién va a salir a hablar por ellos? Así que desde el punto de vista de lo que debe ser la defensa de los derechos humanos y la dignidad de un pueblo, Petro hizo lo correcto. Ahora, las consecuencias pueden ser graves y terribles, pero cuando estás del lado correcto de la historia, cuando estás defendiendo a los seres humanos cuando estás defendiendo a los derechos humanos es una posición digna Yo también pongo en consideración como lo que dijo José Guarnizo en esa especie de editorial que él está haciendo ahorita en Twitter porque José Guarnizo está haciendo como unas columnas de opinión en Twitter Director de Vorágine Gracias por decirlo al tiempo Director de Vorágine, él dice como Petro, de opinión en Twitter. Director de vorágine. Gracias por decirlo al tiempo. Director de vorágine. Él dice como Petro de todas formas no es tan importante. Yo también he pensado en eso últimamente. Yo entiendo que en Colombia los medios de comunicación, los líderes de opinión entiendan a Petro como la persona más importante que hay en el país porque es el presidente, pero... Es el foco que irradia. Es el foco que irradia, pero de todas formas el protagonista de todo esto es Donald Trump. Hac haciendo estas políticas públicas. O China, quién sabe. Sí, exacto. Como los actores internacionales que no son Colombia. Y en ese sentido yo estoy de acuerdo con José Guarnizo. Petro no es tan importante, ¿saben por qué? Porque las noticias se han volcado hacia otro lado, que son México, Canadá, todas estas medidas que se están haciendo y el mismo Donald Trump diciendo yo estoy usando esto como un póker. También como ese parroquialismo que existe en Colombia de por favor mírennos, no es tan importante como nunca ha sido. Sí, pero al mismo tiempo Petro compró ese protagonismo. O sea, Petro lo que compró ese domingo a las 3 de la mañana fue meter meterse la fila por delante De la discusión que él sabía que iba a venir Petro en su tweet dice Colombia corazón del mundo Petro cae en ese mismo juego Que a mí no me parece que es el juego A mí me parece que el protagonista es Donald Trump Como presidente de Estados Unidos Yo no sé, en todo caso una deriva cortica Que me interesa mucho y es una nota de la BBC Que es una nota anterior a estas derivas de esta semana. Es una nota que aparece desde México, el corresponsal de la BBC, Daniel Pardo, que previendo que se iban a venir esta serie de confrontaciones, porque era una cosa que la gente previó, es decir, el 26 de febrero Petro se enfrenta a Trump, Trump entra en esta confrontación, la cosa escala, desescala y esa misma semana la discusión empezó acerca de cómo Estados Unidos iba a imponer estos aranceles Trump, es una nota de principios de la semana, y sin embargo esta semana cuando sigue un poco las derivas de todo lo que está en juego, el problema de USAID, la nueva cancillería en Colombia, el mercenario este que apareció que un poco revela el tipo de diplomacia que Duque estaba haciendo, la guerra arancelalia, es una nota que revela, que un poco trata de construir una serie de perfiles y que muchos medios retomaron para decir, ah, fíjense cómo en México hay un perfil de izquierda, pero que manejó la crisis de una manera diferente. Eso es un contraste que les fue de mucho provecho, esta idea como de, fíjense cómo México fue capaz de manejarlo de otra forma. La buena izquierda. La buena izquierda. Era lo que yo te decía, los medios pidiendo una diplomacia correcta. Claro, exacto. Como que hay otra manera de hacerlo, que también es por Twitter, que es con mañaneras, que son el tipo de sistemas que usó Uribe, que fundó, que también utilizó Chávez. con un tono diferente, con una retórica muy sofisticada en la que llamaba las emociones, contestaba, como que iba contestando sin confrontaciones, pero iba como desescalando y manejando las cosas. Y todo esto me sirve para decir que estoy de acuerdo con esta idea como de que es muy difícil identificar cuál es el foco, quién es el protagonista, hay un montón de confrontaciones, aquí estamos como en un lugar, en el otro, hay un parroquialismo muy grande en Colombia, sin duda alguna, es decir, que los medios de comunicación tengan que estar entendiendo hoy en día que quizás lo que hizo Petro no es un delirio de las 3 de la mañana de un borracho sino una cosa que de pronto tenía una estrategia de otra manera tal o sea, yo no lo estoy diciendo es lo que Vanessa de la Torre dijo hoy martes en la mañana en Caracol Radio ella dijo, quizás nos equivocamos en la lectura de la semana pasada, quizás Petro está redituando electoralmente, porque este llamado a la dignidad y este llamado a la confrontación de pronto fue oportuno electoralmente para él. Al menos eso es lo que ella está tratando de sufrir. Claro que sí, la campaña que diseñaron fue gigantesca. Para volver al tema de los medios, es parte de lo que estábamos reflexionando desde el episodio anterior, y es que el discurso sobre quién es ganador y quién es vencedor y quién tiene la razón y quién no tiene la razón está muy bien en el terreno de la opinión, pero no en el terreno de la información. es que quienes están sufriendo cualquiera de las decisiones que tomen estos señores con sus egos o lo que sea son migrantes son comerciantes son inversionistas ese es el real foco en donde debería estar el periodismo y no tanto en aprovechar o no en ganar estas batallas porque aquí quisiera pasar al caso específico de la agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional la USA, que fue el caballito de batalla mediático con el cual se siguió hablando de las decisiones de eficiencia estatal dentro de los Estados Unidos y además fue un caso en el que hubo muchísima desinformación sobre cuáles fueron las formas en las que se usó o no los fondos para esto. Esto nos va a llevar a una reflexión muchísimo más amplia de por qué es muy importante que los medios nos ayuden a detectar rápidamente cuando una noticia es una postura populista manipuladora y cuando es una noticia que en serio afecta como de manera política las cosas del mundo obviamente que el cierre de USAID va a afectar y está afectando y es una noticia pésima para muchísimos programas del mundo es una pregunta importante y eso a mí me llamó muchísimo la atención lo fácil que fue convertir una organización que uno ha hecho cosas muy buenas pero al mismo tiempo tiene una agenda muy clara sobre protección a la democracia. Y a los derechos. Y esto lo dijo un señor que se llama Greg Hollow, y es que USAID es fundamental para las comunidades, pero sobre todo para garantizar la estabilidad nacional americana y para garantizar los sistemas de seguridad nacional y las intervenciones del Estado americano en el mundo. Entonces, como que desconocer una cosa tras otra me pareció una lluvia de desinformación que caía por todas partes y que creo que vale la pena como caso de estudio que lo tratemos. No, lo de USAID es una locura. Porque es que hay tweets de Elon Musk que dicen que es... Una organización criminal. Una organización criminal. Y eso es, o sea, es que es casi es casi difícil de digerir, por la velocidad con la que ocurre, por la proporción con la que este señor, que mucha gente en Estados Unidos está diciendo que está haciendo un golpe de Estado a las propias operaciones financieras del gobierno de los Estados Unidos. Yo creo que hay mucho, mucho, mucho que tejer. Creo que quizás sea de los ángulos más importantes de toda esta historia. Quizás sea de los ángulos más autolesivos de la propia gobierno de los Estados Unidos en este momento. En Colombia yo me concentraría... Pero sobre todo porque es muy incoherente. Yo me concentraría en Colombia con la historia de la JEP, porque el asunto de la financiación de USAID frente a la JEP es una cosa muy, muy importante. El país de España cubre con un par de artículos muy importantes sobre eso, el hecho de que haya tres macrocasos que están prácticamente por completo financiados por USAID. Pero yo creo que si la gente rápidamente, que no quiere enterarse de todo esto, quisiera verlo con alguna velocidad, debería poner en sus buscadores Opera Trans. Fue en medio de la controversia por los intentos de acabar con la agencia USAID, que para este año fiscal aprobó 260 millones de dólares en asistencia para Colombia, pero que a nivel global son proyectos de más de 35 mil millones de dólares, pues la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Caroline Levitt, estaba hablando sobre ejemplos de derroche de recursos por parte de Estados Unidos de pasadas administraciones a través de la agencia USAID y usó como ejemplo una financiación de un proyecto en Colombia una ópera trans, en palabras de ella financiada con recursos estadounidenses, ese fue su ejemplo de espilfarro de plata. Escuchemos. 47 mil dólares para una ópera transgénero en Colombia. 32 mil dólares para un libro de cómics transgénero en Perú, no sé ustedes, pero como una contribuyente estadounidense, yo no quiero que mi plata termine en esta basura y el pueblo estadounidense tampoco, decía la portavoz Caroline Leavitt, de esa ópera a la que hace referencia, en efecto, según los registros públicos, fue realizada, o al menos la financiación aparece desde septiembre del 2021 hasta julio del 2022. Estaba a cargo de la compositora Laura Kaminsky con el fin, dice este registro público, abro comillas, de generar conciencia y representación transgénero a través de la obra Ópera Azuán. Y en el registro público aparece la Universidad de los Andes como beneficiaria. Ahora bien, la Casa Blanca no hace una diferenciación, pero sí hay que decir que en este registro de desembolso de recursos aparece que la entidad contratante desde donde está el de la plata no era USAID, era el Fondo de Diplomacia Pública del Departamento de Estado. No obstante, como ya hemos visto, la administración Trump no discrimina y únicamente utiliza este ejemplo. Porque uno de los frentes de batalla con la que trataron de destruir USAID con mucha velocidad y con mucha mala hazaña, esta nueva portavoz del gobierno de Estados Unidos la mona blanca guapa que es Karen Levin que se está parando al frente del micrófono organizando toda esta información ahora y que yo creo que va a ser un personaje importantísimo de aquí en adelante porque se ve que tiene esta habilidad para despreciar y poder mentir muy rápidamente de una manera muy muy salvaje. Esa ópera trans, si ustedes lo ponen en sus buscadores, van a encontrar decenas de cientos de noticias muy rápidas, muy construidas, en las que la interseccionalidad, que es este concepto que la izquierda trató de construir para tratar de argumentar que desde un montón de ángulos de las minorías hay un montón de cosas muy complicadas de comprender, la derecha con esa bajada de la ópera trans está retomándose estos conceptos que la izquierda construye y uno de los que está construyendo ahora es el de la interseccionalidad como una cosa negativa, porque esta ópera trans combina ambas cosas esta agenda de antiderechos de la comunidad trans que hemos cubierto y que sabemos que ellos tienen muy controlada y también el asunto del arte como una cosa que es un desperdicio y hay un tema con esto que traes de la ópera trans yo lo vi en tu twitter este es un programa que se financia a partir del departartamento de Estado, que son quienes controlan los programas de diplomacia local del Estado americano, que es el Departamento de Estado, la Casa Blanca. No tiene nada que ver con USAID y ahí me parece impresionante que desde la misma Casa Blanca estén diciendo que los fondos son de otra organización para desprestigiar otra organización y que además los periodistas en Colombia y la gente desinformada le hagan el juego. Es muy triste lo rápido que ellos mismos crean unas mentiras sobre sus propios gastos para que se afecten esas decisiones locales acá y los periodistas desinformados, para que se afecten esas decisiones locales acá, y las periodistas desinformados, inserté aquí Luis Carlos Vélez, y muchos más lo usen para justificar un gasto. Eso es una. Y dos, ¿en qué momento nosotros sabemos cuánta plata es mucha plata? Lo hemos dicho doscientos y pico episodios en este programa. No sabemos cuánta plata es mucha plata, y USAID representa el 0.30% del presupuesto. O sea, ese recorte que suena millonario, que es una estrategia de super eficiencia como la están vendiendo en todos los medios de comunicación, ni siquiera es como un recorte significativo real. La cooperación internacional de los Estados Unidos es mínima frente a los países europeos, pero en Colombia es muy grande. Ah no, porque plata es mucha plata. La cooperación internacional en Colombia es el 70%. Pero el éxito de un funcionario como Elon Musk en este momento con esa movida es solo una movida mediática y simbólica con el que él está ganando muchos réditos, pero que no representa necesariamente una reducción del gasto público americano. De acuerdo, yo veo con Sara una cosa muy clara y es como desinformación a la carta. Construida por ellos mismos. Con una caradura. Como Usaid financia una obra trans en Colombia y esto es lo que pagan ustedes, contribuyentes gringos. Y un cómic en Perú. En esto se van sus impuestos y es como, es mentira por lo que digamos, como que tú pudiste averiguar y además como que tú contra chequeaste como un boletín que había y dijiste como pero eso no viene de USAID, viene del departamento de estado en su parte de diplomacia eso es lo que se gasta en una obra de teatro en la universidad de los andes y esto que digamos como que descubrió Sara y entonces empieza a tener una ola en la que una persona dice, una persona en Estados Unidos dice. ¿Qué? Se gastan la plata de nuestros impuestos en obra trans. Ópera, ópera trans. Ópera. A mí me interesan los dos elementos porque lo trans es lo más fácil. Lo trans ya sabemos que esa agenda. Claro, lo trans es una agenda con la que ellos se cuelgan fácil, pero lo de ópera me parece que no habrían podido hacerlo de otra manera. O sea, como ayuda a violencia contra... No, es ópera porque es una combinación como muy, muy clara, muy elegida, muy claramente. Como una cosa que va a calar muy fácil porque es el desperdicio del arte y el desperdicio que ellos creen que son las personas. Van a gastar plata en arte. Tus impuestos se van en eso, gringo. ¡Latanarte! Tus impuestos se van en eso, gringo. A mí me parece una operación de desinformación impresionante en contra de todos estos programas que, digamos, como que en la silla vacía dejan claro como estos programas se deben en tanto, no sé qué, Colombia es el primer afectado. Hay unos programas que son de cafeteros, de cacauteros, de, bueno, de programas de... El ejército. De procesos de paz, exacto. Incluso algunas notas de la silla vacía están financiadas por esto. Dice la misma nota de Juanita León de la silla vacía. Pero a mí me parece impresionante eso, como que porque el daño ya está hecho. Es decir, cuando una persona sale a decir, no es que esto se va a 47 mil dólares en una ópera trans en Colombia, los contribuyentes gringos que podrán estar pensando. No, están pensando, elegimos lo correcto. La gente que nos está contando lo que queríamos saber. Hay un problema ahí y es la posibilidad de elegir sobre qué eje quien ostenta el poder tiene razón. O sea, el problema con Petro no es que no tenga la razón, sino cuáles son las consecuencias de que él tenga la razón o que tanto importa en que él tenga la razón o que tanto importa en realidad que tenga la razón. Entonces, él tiene la razón sobre un eje teórico, simbólico, político, lo pone en el lado correcto de la historia y eso puede no servir para nada. No porque tener la razón no le sirva para tomar una buena posición, sino porque hay posiciones tomadas en nombre de lo correcto que pueden hacer mucho daño a las personas porque el multilateralismo es complejo y es caótico y tiene esos problemas. El problema con este cuento es que Trump, entre comillas, tenga razón y Estados Unidos sea un país autosuficiente. Sacados de encima los productos mexicanos y los productos canadienses y los productos colombianos y los chinos ¿no? Estados Unidos siga estando bien ¿no? que es otra cosa que le pregunta Félix de Dutapetro y dice ¿usted cree que Colombia se aguante ese golpe seis meses? y Petro le dice yo creo que sí yo creo en Colombia ¿no? y yo creo que sí, yo creo en Colombia, ¿no? Y yo creo que… Maricar, la respuesta que me causa más gracia es nosotros cultivamos maíz. Es que al final puede que tenga razón. Es decir, porque al final la gente sobrevive, ¿no? Como al final uno se mama un golpe durísimo. Claro, claro. Y las cosas se resuelven y las personas son elásticas y se adaptan. Entonces, digamos que Trump se mete en esta guerra arancelaria y deja de importar productos simplemente porque necesita hacer producción nacional. y de la justicia y bla. Se sale de la OTAN, se sale de la Organización Mundial de la Salud, se sale del Tratado de París, se sale de la ONU, se sale de todo, todo, todo, de todo, se sale de todo. Y al final de los cuatro años Estados Unidos sigue ahí. Si sigue ahí es posible montar el cuento de que están mejor, porque finalmente Trump contra toda evidencia, montó su campaña sobre el hecho de que Estados Unidos estaba mejor cuando él era presidente, cosa que era mentira. Era mentira por los números de la economía durante el COVID, era mentira por los números de mortandad durante el COVID bajo su gobierno, era mentira por la cantidad de retórica antivacunas y anticientíficas que existía, era mentira por el caos institucional que había dejado y aún así logró vender ese cuento. Entonces, si al final del camino Estados Unidos sigue ahí y la economía estadounidense sobrevive con sus propios productos, en sus propios términos, con sus propios medios, va a haber alguien que diga que Trump tenía la razón. Y ese es el peligro de montar todo sobre el eje de que tal persona tuvo la razón. Y yo no estoy diciendo que Petro y Trump sean exactamente iguales, pero sí están apuntando a lo mismo y es a el mediano plazo o largo plazo haber tenido la razón. Haber, distintamente escrito, de que no sirve esa mierda. Electoralmente puede que sirva de algo, pero para el bienestar de la gente, ni mierda. Pues hay un análisis que es muy interesante y es sobre, pues que ahí vuelve el asunto que es el problema principal de la democracia, es que la gente que trabaja tanto por ganarse el poder con la retórica del pueblo y la gente y todo, cuando llega al poder tiene que utilizar toda la energía que el poder debería destinar en servicio de la gente a mantenerse en el poder. Entonces esa es la puta mierda de este gobierno, no de este gobierno, de todos los gobiernos, de nuestro sistema de gobierno. De las democracias liberales en crisis. Y ahí es donde calan los oligarcas que se toman esta caos para construir el relato de la ineficiencia del gobierno, de la inutilidad del gobierno y de las soluciones a punta de aplicaciones. Hay muchísimos estudios que tratan de analizar. Cómo funcionan estas propuestas de populismo. Y yo quisiera presentarles como. Manualito básico. Uno. Hay una narrativa del pueblo contra las élites. Vamos a devolver el poder al pueblo. Para eliminar esas estructuras. Que han sido corruptas e ineficientes. Ya vamos a erradicar a toda esta gente que no trabaja. Ejemplo, el gasto de USAID en proyectos injustificables. Ahí está. La conexión con las crisis económicas deslegitimando el sistema que es el que acaba de nombrar Juan, que es las propuestas de desfinanciación ganan terrenos porque el Estado es incapaz de resolver problemas. Por tanto, hay que desmontelar el Estado. El Estado que es en los fondos públicos que consiguió que Tesla creciera. Ajá, exacto. Entonces, todas estas ideas de recortar un Estado gastador a la gente le gustan. Porque hacen parte de esa retórica. Ejemplo, Argentina y Milley. Es la metáfora de la casa es lo que podemos entender, como no podemos gastar tanta plata en la casa y aquí pasa el siguiente paso muy bien Juan, el tema de la desigualdad los populistas vinculan la desfinanciación con la redistribución directa por ejemplo, los subsidios los subsidios están mal, todos los mensajes que tengan que ver con los subsidios están mal hacen parte de entender esa conexión con esas maneras de cubrir las crisis económicas y la deslegitimación del sistema y por tanto se valida desescalar un gobierno, o sea, quitarlo desde sus instituciones debilitar a las instituciones poder judicial, otras organizaciones y demás, ejemplo pues Venezuela, y hay que controlarla desde un poder central. Y movilizar emociones apelando al resentimiento contra otras minorías y acá entra toda nuestra agenda antitrans. Es como un pequeño manual. Agenda anti-inmigrante. Agenda anti-inmigrante, agenda anti-latinos, agenda anti-mujeres, agenda anti-religiones, agenda anti-todo. Vamos a eliminar al distinto a partir de emociones. Es un manual, se aplica fácil y se puede ayudar a detectar. Y lo que a mí me parece más interesante de estos estudios es que es lo que plantea Santiago que me parece muy brillante y es que a largo plazo estos gobiernos populistas demuestran que hay una caída del PIB y que el desmantelamiento del Estado no lleva a nada sino autoritarismos. Pues ahí hay una línea que a mí me parece que se añade a eso y es precisamente lo que afirmó Hannah Arendt acerca de los estados en los cuales se miente como una práctica sostenida. y es el resultado de una sustitución consistente y total de la verdad fáctica por mentiras, no es que ahora las mentiras serán aceptadas como verdad y la verdad será difamada como mentira, sino que el sentido por el cual nos orientamos en el mundo real y la categoría de verdad versus falsedad es uno de los medios mentales para este fin, está siendo destruido, es decir, es un mundo que se construye para que la gente no crea nada de lo que se dice y al mismo tiempo crea que todo es posible. Es un mundo en el cual se nos mete en la posibilidad de una eterna conspiración en donde efectivamente existen los enemigos de un estado, que es un poco lo que pasa con Trump y lo que viene pasando con Cubanon desde que Trump estaba en campaña presidencial en 2015, en 2016. Enemigos externos. Los enemigos externos, no, pero además la cábala del pizzagate, del progresismo liberal, de la extrema izquierda demócrata que tenía pizzerías en donde violaban a niñas chiquitas y esto se viene a descubrir que no es así, pero la gente sigue creyéndolo porque sigue existiendo esa narrativa, es el producto de los hechos alternativos y de las mentiras expetadas desde el poder. El problema es que no existe un, entre comillas, desmentir, no existe un, entre comillas, corregir, no existe un, entre comillas, estar del lado correcto, no existe un tener la razón, ¿no? No existe un decir, no, es que tal o cual medio tal se corrió. Otra vez se equivocó el tiempo, que no es como que el tiempo no se equivoque. Obviamente se equivoca Gustavo Francisco, ese no es el problema. El problema es que cuando se participa de un sistema que es eminentemente y estructuralmente desinformativo, lo que se logra en cualquiera de los casos, teniendo la razón o no, es que la gente no crea en nada y al mismo tiempo crea que todo es posible. Entonces si uno dice, no, son los reptilianos, entonces son los reptilianos. Y si un día le da por decir que la vergüenza de todo es que Usaid esto, ¿no? Porque es que en el momento en que, es decir, Usaid financia un montón de cosas, pero si uno lo voltea, o financiaba, pero si uno lo voltea y si uno lo mira desde otra perspectiva, que no es la mía necesariamente. Uno puede decir que USAID era un instrumento del colonialismo gringo para instalarse en el control del tercer sector. Es decir, el sector de las ONGs que están importantes y la sociedad civil. Pero es poder blando, es relación de acceso con comunidades. O sea, ¿qué tanto de esto tiene que ver con territorios, por ejemplo, anegados de narcotráfico? El Cuerpo de Paz fue uno de los primeros frentes de acción de la derecha hippie. A mí me ofende cuando la gente confunde a los hippies con los mamertos, porque los mamertos son de izquierda y los hippies son de derecha. ¿Por qué son de derecha? Porque el Peace Corps fue el que descubrió la bonanza marimbera de la Guajira. Y el Peace Corps fue el que empezó en los 70's la guerra contra las drogas. Entonces hay un frente que tiene mucho de confusión y mucho de desinformación, que tiene mucho que ver también con la ayuda diplomática internacional blanda, que nada tiene que ver con lo militar. Entonces, si uno quisiera, ¿no? Uno podría decir, no, es que todo USAID, que no estoy diciendo eso, por favor, amigos de Twitter, ¿no? La gente ahora anticipa lo que dice, a la funada que viene. Oye, la gente además decide qué es lo que vamos a interpretar. Entonces, ¿saben qué me gusta el resto de este podcast? Que todos hemos dicho USAID y no USAID. USAID. Stephen Colbert dice USAID. USAID, sí. Hay maneras de decirlo, sí. Entonces, uno podría decir, no, pues es que USAID es una herramienta del colonialismo y por ejemplo, un escenario de conjunción de esas narrativas, por ejemplo, fue la conjunción Trump-AMLO. Entonces hubo un momento en donde había una izquierda trumpista en México, porque Trump y AMLO se la llevaron bien, no sé si en química, simplemente se la llevaron bien porque tenían intereses comunes, y AMLO decidió adaptarse, y Trump decidió adaptarse, y empezaron a hacer eso, y AMLO dejó que construyeran el muro ese de barras y bla, porque igual, siguió entrando gente, lo que sea. Pues son 3 millones de kilómetros. Se enteró, se puso a hablar con AMLO y entonces se encontraron puntos en común y bla y hubo un montón de gente que empezó a defender las posiciones de AMLO porque siempre hay algún lambericas que defiende al político que sea en cualquier circunstancia y frente a cualquier decisión que tome y eso lo vamos a ver mil veces no es una cosa de ahora, no es una cosa de Petro no es una cosa de Uribe, es una cosa de la humanidad y empiezan a defender esto y empieza a aparecer esta izquierda trompista en México y yo creo que nosotros vamos a tener la oportunidad de ver muchas de esas cosas crecer a medida que las relaciones bilaterales con Estados Unidos van avanzando por una historia construida conjuntamente porque finalmente Estados Unidos nos guste o no, es uno de los aliados más grandes que tiene Colombia y Colombia ha sido, nos guste o no a mí no me gusta, uno de los principales aliados que tiene Estados Unidos en el mundo y Petro sabe eso pero aliados que tiene Estados Unidos en el mundo. Y Petro sabe eso. Pero entonces dejar que las cosas entren en este terreno de la desinformación, en este terreno del show, lo que hace es garantizar que nadie sepa nada y que todos crean que cualquier cosa es posible, pero nadie tenga las herramientas verdaderas para chequear que sí y que no es cierto. Y no, y ahí quería reforzar eso que tú dijiste, no es que estemos diciendo que lo que sea que haya hecho la cooperación internacional de Estados Unidos esté bien o mal, yo creo que es las cargas éticas en este punto ya no superan, obviamente tenían una agenda durante 60 años en más de 180 países de lucha contra la pobreza, fortalecimiento de la democracia y apoyo a las comunidades. Y uno puede decir que esa agenda es liberal y entonces no gustarle. Claro, claro. Y que muchos dependen de eso y que muchos fortalecieron sus proyectos desde ahí porque esa era la agenda. Cuando desde el mismo Estado celebran el cierre de USAID, demuestran la falta de entendimiento de este poder blando del que habla Santiago. Y ellos estaban ahí por algo. No era por pérdida de plata, era por levantar información, por conocer líderes locales, por trabajar con ellos en agendas mundiales sobre la democracia, que esa es la agenda de Estados Unidos. Entonces ahí yo creo que esos debates si tienen que tocarse con mucho cuidado de los medios porque no es solamente lo triste de que desaparezcan los programas y los solos que quedan sino las implicaciones políticas de cada una de esas cosas y creo que muchos medios lo hicieron muy bien tratando de evaluar ese balance Yo quería retomar antes de que paramos cierre con la cosa fantástica que trae, ese decálogo de identificación populista que acabas de leer, Sara, porque me parece que suena bien, son puntos que uno como que los va escuchando y dice, entiendo esta estrategia, pero la astucia de eso, digamos, la astucia y por lo tanto no solo la astucia sino la pertinencia y por lo tanto no la pertinencia sino también quizás la relevancia y por lo tanto no solo la relevancia sino quizás la realidad es que todos esos temas que estás tocando el pueblo, el sistema democrático la desigualdad, las instituciones la movilización de emociones no son cosas que puedas decir como no las voy a tocar no me funcionan, quiero pensar en otras cosas. Esos son constituyentes de la realidad y por lo tanto no es tan fácil como identificarlas y despreciar al populista. Es decir, el populista no creo que sea una persona que está simplemente equivocada. Creo que es una persona que lee el propio sistema que las democracias liberales constituyeron. Las democracias liberales republicanas hace dos siglos y medio decidieron que el poder lo asigna el pueblo y por lo tanto es una categoría que tienen derecho a entrar en juego en ella y los populistas simplemente proponen una experiencia respecto al pueblo diferente, respecto al sistema democrático diferente, respecto a las soluciones de la desigualdad, cobrando más impuestos y produciendo más subsidios diferentes. Entonces, no creo que sea una simple pobreza operativa la de los populistas, sino que son gente que entra en el juego. Y por eso también es tan contradictorio esto que está pasando. Y es como los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial construyeron una economía global y ahora resulta que la quieren desmantelar a punta de aranceles. Es muy extraño lo que está pasando. Voy a cerrar con dos cosas. Hay dos cosas que yo quiero decir. La primera, voy a citar un pedazo de Cien Años de Soledad, el libro de nuestro gran hombre, de García Márquez. A esto llegamos. ¿A quién le decían? ¿A Petro? El último a Aureliano. Del verdadero gran colombiano, que dice lo siguiente. Cuidas del corazón, Aureliano. Le decía entonces el coronel Gerinaldo Márquez. Te estás pudriendo vivo. Esa es una cita de Cien Años de Soledad. La segunda es muchas gracias a nuestro amigo Iván del Barrio que nos alimentó con un arroz con pollo fantástico. Arroz ensopado probablemente en un caldo de pollo que tenía habichuela, arveja o alberja, depende de su tendencia filosófica, un pedacito de zanahoria y pollo desmenuzado. Una delicia. Grande. Muchas gracias Juan Álvarez. A ustedes, muchas gracias. Muchas gracias Santiago Rivas. Solamente decir que no existe una versión unificada, no existe una posición única frente a las necesidades, existe el gasto aparentemente ineficiente o entre comillas ineficiente de la cooperación internacional por parte de Estados Unidos. en el momento en que toque por los avatares del poder van a reaccionar positivamente a cualquier corte que venga o que apunte a esa misma cooperación porque el asunto nunca jamás va a estar puesto en exactamente el tema sino en quienes están ejerciendo poder dentro de la narrativa ligada a ese tema. En el momento en que a un gobierno no le convenga, como pasó con Colombia durante el gobierno Uribe, que existan ONGs, las ONGs se van a convertir en el enemigo, porque si alguien se acuerda del gobierno Uribe en este momento, sabrá que Uribe convirtió en enemiga número a las ONGs. Cualquier ONG, no solamente la Open Society con el eterno horror de George Soros, que es como el demonio que financia todas las iniciativas progresistas del mundo, lo que sea, sino el horror de la Open Society, Foundations como un financiador de todos los enemigos del Estado católico, laico pero católico de derechas y del Estado Social la gente de bien en Colombia para después pasar a cualquier cosa que tenga que ser vista como ambientalista, entonces en Japón cualquier persona que colabore con Greenpeace, que se le vota a los balleneros entonces es un enemigo del Estado porque porque el Estado japonés y bla. Entonces, a lo que yo me refiero es que en este momento no existe una posición terminada. Nosotros estamos en la responsabilidad, tenemos la obligación de cerrar el capítulo, pero esto es una discusión eterna que no termina. Es una confrontación política. Exacto, porque la discusión sobre el poder no termina. No es nuestra responsabilidad cerrarla. Mi posición es que el poder se sirve solo a sí mismo. Y que el problema del sistema de democracia representativa es que termina representando a muy poca gente en nombre de los intereses de muy pocas personas. en nombre de los intereses de muy pocas personas. Esto aplica para la retórica populista de la ultraderecha gringa acerca de USAID o para el Consejo de Ministros. Por eso hay tantas respuestas comunitarias, fraccionadas, locales, por eso se supone que el poder del futuro con crisis climáticas y catástrofes va a fraccionar ese tipo de poderes hacia comunidades locales más fragmentadas. Y hay que ver cómo los medios se transforman en esa discusión. Yo soy Sara Trejos, amigos. Nos escuchamos el próximo viernes. Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas, Andrés Páramo, Juan Álvarez, Santiago Rivas y Sara Trejos. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villán. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar mercancía. También encontrarán cómo donar este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo a nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.